La Adicción a las Redes Sociales e Internet en Jóvenes Universitarios de la Zona Norte del Estado de México

Social Media and Internet Addiction in University Students from the Northern Region of the State of Mexico

Autores/as

Palabras clave:

adicción, redes sociales, internet, confiabilidad, validez, instrumento IAT

Resumen

El objetivo de este trabajo fue obtener la confiabilidad y validez del Instrumento IAT Test de Adicción a Internet en jóvenes Universitarios de la Zona Norte del Estado de México, tomando en cuenta que ya se han realizado estudios en otros países con este instrumento, la aplicación para esta investigación forma parte de un tercer momento. El estudio se llevó a cabo con una población de jóvenes universitarios, con una muestra de doscientos participantes de 18 a 25 años de edad, por medio del IAT (Test de Adicción a Internet), este instrumento está compuesto por 20 ítems en una escala Likert, esto reactivos miden la presencia y gravedad de la dependencia a internet, a su vez pueden ser una base para diagnosticar la dicción a las redes sociales.

Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis factorial de tipo Varimax y se obtuvo una confiabilidad a través del alfa de Cronbach, que reportó un índice de 0.929 lo cual indica que el instrumento IAT tiene una validez y confiabilidad alta. Por lo tanto, se concluye que el Instrumento IAT es una prueba confiable y validad para conocer la existencia de adicción a internet y a las redes sociales que presentan los jóvenes universitarios de la zona Norte del estado de México

Biografía del autor/a

Marlenne García, Universidad de Ixtlahuaca CUI

García Maldonado Elsy Marlenne. Licenciada en Psicología.  Ocupación: Recursos Humanos. Correo electrónico: elsy_evanes@hotmail.com ORCID ID: orcid.org/0009-0006-9777-7933

 

Alejandra Velázquez, Universidad de Ixtlahuaca CUI

Velázquez Martínez Julia Alejandra. Licenciada en psicología. Ocupación: Recursos Humanos.  Correo electrónico: alejandra.velazquez@uicui.edu.mx ORCID ID: orcid.org/0009-0007-4273-6734

Citas

Aballay. L.R (2015) “Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes” Nutrición Hospitalaria, vol. 31, núm. 4, 2015, pp. 1748-1756 Grupo Aula Médica; Madrid, España.

Argibay. J.C. (2006). “Técnicas psicométricas: cuestiones de validez y confiabilidad” Revista, Subjetividad y procesos cognitivos, núm. 8, 2006, pp. 15-33. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires. Argentina.

Arzudia, M. F. 2014). “Redes Sociales Factor desencadenante de conducta antisocial en adolescentes (Estudio realizado con adolescentes del nivel medio de establecimientos educativos privados de la zona 1, Mazatenango Suchitepéquez)” (Tesis de Pregrado). Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

Basteiro, J.; Robles, A.; Juarros, J.; Pedrosa, I. (2013). “Adicción a las redes sociales: creación y validación de un instrumento de medida”. Revista de investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia. 3 (1). Pp. 2-8. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100007

Becerra, A. T. (2015). “Jóvenes e Internet. Realidad y Mitos”. Nociones Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 24 pp. 65-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85939869005

Becoña, E. (2000). ”Los adolescente y el consumo de drogas”. Revista Papeles del Psicólogo. 77. Pp. 25-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807705

Beranuy, M. y Carbonell, X. (2014). “Entre marcianitos y avatares: adicción a y factores de riesgo para la juventud en un mundo digital”. Revista de Estudios de Juventud. (88).pp. 6-16. ttps://www.researchgate.net/publication/45413244

Berger. K.S (2008). “Psicología del desarrollo; adultez y vejez” 7ma edición. Edit. Panamericana; Caracas Madrid.

Cohen. R. y Swerdlick. .M. (2001). “Pruebas y evaluaciones psicológicas, introducción a las pruebas y a la medición” McGraw Hill: México.

Coolican. H. (2006) “Métodos de investigación y estadística en psicología” Manual Moderno: México.

Cornejo, M. y Tapia. M.L. (2001). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Revista Fundamentos en Humanidades. 12 (24).pp. 219-229. http://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf

Cozby. P. (2001). “Métodos de investigación del comportamiento” McGrawHill: México.

Echeburrúa, E. y de Corral, P. (2010). “Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto”. Revista Adicciones. 22 (2). Pp. 91-95. http://www.redalyc.org/html/2891/289122889001/

Echeburrúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Editorial pirámide: México

Elosua. O.P. (2003) “Sobre la validez de los test” Revista Psicothema, vol.15, núm. 2, 2003, pp. 315- 321. Universidad de Oviedo: España.

Fernández, N. (2013). “Trastornos de conducta y redes sociales en internet”. Revista Salud Mental. 36 (6) . pp. 521-527. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600010

Fierro, J.D. (2009). “La transición de la adolescencia a la edad adulta: teorías y realidades”. (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma de Madrid.

García, C. (2016). Causas y consecuencias de la adicción a las nuevas tecnologías. Cienciados. Retrieved 29 June 2016. http://cienciados.com/causas-y-consecuencias-de-la-adiccion-a-las-nuevas-tecnologias/

García del Castillo (2013) Adicciones Tecnológicas: el auge de las redes sociales Revista Salud y Drogas 13(1) pp. 5-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83928046001

Garrido, M. (2014). “Adicción al trabajo: características, detección y prevención desde una perspectiva integral”. Revista Enfermería Global. 13 (1). Pp 362-369. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834852018

Gomes, M; Roses, S. y Farías, P. (2012). “El uso académico de las redes sociales en universitarios”. Revista Comunicas. 11(38). pp.131-138. http://www.redalyc.org/pdf/158/15823083016.pdf

Heinemann. K. (2003). “Introducción a la metodología de la investigación empírica: El ejemplo de las ciencias del deporte” Paidotribo: España.

Hernández, S; Fernández. C. y Baptista L. (2004). “Métodos de la investigación”. McGrawHill; México.

Hernández, R; Fernández. C y Baptista. P. (2006). “Metodología de la investigación”. McGrawHill; México.

León, W. (2014). “Adicción a Internet en Estudiantes de un Instituto tecnológico”. Revista Semestral de divulgación científica 12(1). Pp. 17-23. Recuperado de:https://www.google.com/search?q=%E2%80%9CAdicci%C3%B3n+a+Internet+en+Estudiantes+de+un+Instituto+tecnol%C3%B3gico%E2%80%9D.+Revista+Semestral+de+divulgaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&client=firefox-b&filter=0&biw=1366&bih=654

Liht. S.J (2005). “El análisis de factores y la validez de las medidas psicométricas” Psicología Iberoamericana, vol. 13, núm. 1, 2005. Pp. 2-4. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Distrito Federal, México.

López, C. (2006). “La adicción a las sustancias químicas: ¿puede ser efectivo un abordaje psicoanalítico?”. Revista Psyque. 15 (1). Pp. 67-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96715106

Lozano, M.I. (2003). “Nociones de Juventud”. Revista Última década. (18). Pp. 1-7. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501801

Luna, R. Puello, S. y Botero M.M. (2004). “La compra Impulsiva y el materialismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia)”. Revista Piscología desde el Caribe. 14. Pp. 1-126. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301401

Magnusson. D. (2001). “Teoría de los test”. Trillas: México.

Martínez, Ma. C. (2016). Uso de las redes sociales por alumnos universitarios de educación: un estudio de caso de la Península Ibérica. Revista Tendencias Pedagógicas. (28). Pp. 33-44. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/viewFile/3852/4946

Mendoza, H. (2011). “Estudios sobre la juventud en México”. Revista Espiral. 18 (52). Pp. 1-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652011000300007

Mora, M. y Olivera, O. (2009). “Los Jóvenes en el Inicio de la vida Adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades”. Revista Estudios Sociológicos. 27 (3). Pp. 267-289. http://www.redalyc.org/pdf/598/59820689009.pdf

Morales, L.C. (2011). “Análisis de redes sociales como posibilidad Teórico-Metodológica para la investigación educativa.”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 11(3). Pp. 1-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178013

Moreno, B; Gálvez, M.; Garrosa, E. y Rodríguez, R. (2005). “La adicción al Trabajo”. Revista Psicología conductual. 13 (3). Pp.417-428. https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Salud%20Laboral/2005LA-ADICCION-AL-TRABAJO.pdf

Morrison y Bennett (2008). Psicología de la salud. Prentice Hall. Madrid.

Nunnally. J. C. (1995). “Teoría Psicométrica” McGrawHill; México.

Papalia, D; Sterns, H; Feldman, R.D. y Camp C. (2009). “Desarrollo del adulto y vejez”. 3ra Edición. Mc Graw Hill. México.

Papalia. D; Wendkos. Y Feldman. R. (2010) “Desarrollo Humano” 6ta edición con traducción al español. Mc Graw Hill; México.

Pérez. G.J.A; Chacón. M.S y Moreno. R.R. (2000). “Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio- confirmatorio para obtener evidencias de validez” Revista: Psicothema 2000; vol. 12, Supl. No. 2, pp. 442-446. Universidad de Sevilla: España.

Pérez, Ma. Del S; Ortiz, M.G. y Flores, M. M. (2015). Redes sociales en Educación y Propuestas Metodológicas para su estudio. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (50). Pp. 188-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14538571008

Quero. M.V. (2010). “Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach” Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Vol. 12, Núm. 2, 2010. Pp. 248- 252. Universidad Rafael Belloso Chacin: Venezuela.

Rodríguez, J.M. 2007). Vigorexia: adicción, obsesión o dimorfa; un intento de aproximación. Revista saludydrogas. 7 (2). Pp. 289-308. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83970205

Reidl. M.L.M. (2013). “Confiabilidad en la medición” Investigación en la educación médica, vol. 2, núm. 6, abril- junio, pp. 107- 111. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal México.

Salcedo, I. (2016). “Relación entre adicción a las redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima”. (Tesis de maestría). Universidad de San Martin de Porres, Lima.

Sixto, J. (2015). “Desarrollo de las Redes sociales como herramienta de marketing. Estado de la cuestión hasta 2015.”Revista Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación. 13 (26). Pp. 179-196. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491548260010

Taguenca, J.A. (2009). “El concepto de Juventud”. Revista Mexicana de Sociología. 71 (1). Pp. 159-190. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116011005

Urueña, A. Ferrari, A. Blanco, D. Valdecasa, E. (2011). “Las Redes Sociales en Internet”. Observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la SI. file:///E:/informacion%20para%20marco%20teorico%20de%20tesis/PDF.%20ADICCION%20AREDES%20SOCIALES/redes_sociales-documento%20estadisticas.pdf

Widyanto L, McMurran M. (2013). Las propiedades psicométricas de la prueba de adicción a Internet. CyberpsycholBehav. 2004; 7 (4): PP. 443-50. https://cyberpsychology.eu/

Descargas

Publicado

2024-07-24

Número

Sección

Artículos de investigación científica o tecnológica