La Realidad Subjetiva en la Era Digital: Una Mirada Fenomenológica

Subjective Reality in the Digital Age: A Phenomenological Perspective

Autores/as

  • Oscar Saul Rocha Landa Revisor

Palabras clave:

Subjetividad, tecnología digital, inteligencia artificial, tecnoestrés, fenomenología

Resumen

La conciencia y la experiencia humana resultan fundamentales en la construcción de la realidad subjetiva, tanto a nivel individual como colectivo. Actualmente, esta realidad se configura en un contexto cotidiano saturado de información y conocimiento, impulsado por el avance tecnológico y la inteligencia artificial, lo cual transforma las formas de aprendizaje, trabajo, interacción y percepción del entorno.

Si bien la era digital busca optimizar diversos aspectos de la vida, también plantea desafíos para el bienestar físico y emocional. Entre ellos destaca el tecnoestrés, una tensión provocada por el uso excesivo o inadecuado de tecnologías digitales, que dificulta la adaptación a un entorno en constante transformación.

Para comprender estos efectos, la filosofía fenomenológica ofrece un marco útil al enfocarse en cómo los individuos viven la tecnología digital, revelando las contradicciones en el sentido y significado que dan a su vida cotidiana

El presente artículo propone un estudio que articula conceptos como realidad, subjetividad, mundo de la vida, sociedad del conocimiento, tecnología digital, inteligencia artificial, tecnoestrés y fenomenología, con el objetivo de desentrañar la construcción del sentido de realidad en la era digital desde su estado “más puro”.

Citas

Berger, P., & Luckmann, T. (1960). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Brod, C. (1984). Tecnoestrés: el coste humano de la revolución de los ordenadores. Michigan, Estados Unidos: Basic Books.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano regional. Alianza Editorial, Madrid.

Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Blackwell Publishers.

Castells, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura. En Sociedad red, Vol. I. Alianza.

Castells, M. (2006). La sociedad red. Una Visión global. Madrid: Alianza Editorial, Vol. 1.

Husserl, E. (1913). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México – Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. España: Fondo de cultura económica.

Husserl, E. (1992). El articulo “fenomenología”. De la enciclopedia británica. Barcelona: Paidós.

Husserl, E. (2008). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo.

Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura. Cambridge University Press.

Mardones, J., & Ursua, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, España: Fontamara.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Recuperado el 15 de diciembre de 2020, de https://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/

Russell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearson.

Salanova, M., Cifre, E., & Martín , P. (1999). El proceso de "Tecnoestrés" y estrategias para su prevención. (I). Salud y Trabajo, 18 a 28. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40963965_El_Proceso_de_tecnoestres_y_estrategias_para_su_prevencion_I

Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 19(núm. 3), 225-246.

Salanova, M., Lllorens, S., Cifre, E., & Martínez, I. (2006). Universidad Jaume I de Castellón. Recuperado el 18 de febrero de 2021, de https://www.want.uji.es/download/metodologia-red-wont-departamento-de-psicologia-evolutiva-educativa-social-y-metodologia-de-la-universidad-jaume-i-de-castellon/

Salanova, M., Cifre, E., & Martín, P. (1999). ResearchGate. Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/40963965_El_Proceso_de_tecnoestres_y_estrategias_para_su_prevencion_I

Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (Edits.). (2000). Innst -Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado el diciembre de 2020, de https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_730.pdf/55c1d085-13e9-4a24-9fae-349d98deeb8a

Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2007). NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, España.

Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2007). UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓN. Recuperado el 18 de febrero de 2021, de https://www.want.uji.es/download/el-tecnoestres-concepto-medida-e-intervencion-psicosocial/

Schütz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu.

Schütz, A. (1967). Fenomenología del mundo social. Evanston: Northwestern University Press.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la Sociología comprensiva. Paidos Básica.

Schütz, A.; Luckmann, Th. (1977). La estructura del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial.

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2021). Recuperado el 28 de Septiembre de 2021, de https://es.unesco.org/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco Publishing. 2005. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908/PDF/141908spa.pdf.multi [Consultado: 20 de marzo de 2022].

Ventura, M., Llorens, S., & Salanova, M. (2006). El Tecnoestrés: un estudio del desarrollo de diferentes instrumentos de medida. Repositorio de la Universidad Jaime

Publicado

2025-09-17

Número

Sección

Artículos de investigación científica o tecnológica