La Relación entre rasgos psicopáticos subclínicos y la carrera universitaria elegida: Un análisis comparativo mediante un instrumento basado en la PCL-R de Hare
Relationship between subclinical psychopathic traits and chosen university degree: A comparative analysis using an instrument based on Hare's PCL-R
Palabras clave:
PCL-R, elección de carrera, psicología vocacional, personalidad, maldad, rasgos psicopáticosResumen
Este estudio analiza la posible relación entre los rasgos psicopáticos subclínicos y la carrera universitaria elegida por estudiantes de distintas disciplinas académicas. Partiendo de la psicopatía como un constructo de relevancia psicológica y social, se diseñó un instrumento de autoevaluación adaptado a partir de la Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) de Robert Hare, con fines exploratorios y aplicabilidad en contextos no clínicos. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de diversas licenciaturas, y se aplicó un diseño cuantitativo, transversal y correlacional. Los resultados muestran diferencias significativas en los puntajes obtenidos por los participantes según su área académica, particularmente en dimensiones afectivas, de estilo de vida y comportamientos antisociales. Estas diferencias sugieren que ciertos rasgos de personalidad podrían estar vinculados con las características percibidas o reales de algunas profesiones, especialmente aquellas relacionadas con el poder, el control o la toma de decisiones bajo presión. Se discuten las implicaciones para la orientación vocacional y la formación ética en la educación superior, destacando la necesidad de comprender mejor el impacto de los rasgos de personalidad en la trayectoria profesional.
Citas
• Baumeister, R. F. (1997). Evil: Inside human violence and cruelty. W.H. Freeman.
• Baumeister, R. F., & Vohs, K. D. (2004). Four roots of evil. In A. G. Miller (Ed.), The social psychology of good and evil (pp. 85-101). The Guilford Press.
• Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2004). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores.
• Castañeda, M., & Solorio, M. (2014). Elección de carrera y factores sociales. Fondo de Cultura Económica.
• Cerón, J. (2013). La elección vocacional: Perspectivas desde los estudiantes. Editorial Académica Española.
• Dubet, F. (2005). El declive de la institución: Profesiones, sujetos e individuos. Gedisa.
• Guzmán, A. (2013). Jóvenes y trayectorias educativas: Obstáculos y expectativas. Editorial UAM.
• Hermosillo, M. (2008). Orientación vocacional: procesos y prácticas. Trillas.
• Ramírez, S. (2013). Elección de carrera y condiciones socioeconómicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
• Hare, R. D. (2003). Manual de la Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare - Revisada (PCL-R). TEA Ediciones. web.teaediciones.com
• Zimbardo, P. (2007). El efecto Lucifer: El porqué de la maldad. Random House.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Ignacio Rivera Benítez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

