La Inclusión educativa, respuesta pertinente a la diversidad.

Educational Inclusion, a relevant response to diversity.

Autores/as

  • Ana Isabel Medina Martínez Universidad de Ixtlahuaca CUI

Palabras clave:

adaptación, Inclusión, Diversidad, desigualdad, Educación

Resumen

La globalización a nivel mundial ha generado la necesidad de reorganizar el orden en diferentes aspectos, incluyendo la educación, con el fin de abordar las desigualdades existentes. Este proceso busca otorgar nuevos significados que promuevan la educación inclusiva. En este ensayo, se evalúan las características y requisitos de esta reorganización y se analiza cómo afecta a una educación que abarca la diversidad. Se utiliza el contexto de la educación básica en México como ejemplo y se proponen algunas actividades que podrían facilitar la implementación de la inclusión educativa radical. Es innegable que la inclusión en el sistema educativo permite que niños con discapacidades o en situaciones de vulnerabilidad tengan acceso a una educación equitativa, garantizando así sus derechos educativos.

 

Citas

Arrieta Yudis , Alvarez Jonata (2019 ) Incidencia de las percepciones reales sobre educación inclusiva de directivos docentes, docentes de aula, estudiantes y padres de familia de la institución educativa la Unión de Sincelejo – Sucre . Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), ISSN-e 2603-607X, Vol. 1, Nº. 4, 2019, págs. 305-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7808873

Barrientos, J., Rojas, M. T, Tabilo, I., & Bodenhofer, C. (2021). Right to education and educational inclusion of LGTB+ youth in Latin America and the Caribbean. Education Policy Analysis Archives, 29(August - December), 140.

https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/7256

Bravo, Patricia; Santos, Ofelia (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad e inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 26(1), pp. 327-352. htpps://cielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S139086262019000100327&script=sci_arttex

De la Cruz Flores, G., & Matus Ortega, D. I. (2017). School participation and educational inclusion: A case study of high school student experiences. Education Policy Analysis Archives, 25, 102. Vol. 25 (2017) https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/2979

García, C. I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 51-62

Moreno Elizalde, M. L. (2022). La relación entre la inclusión, la equidad y la responsabilidad social: desafíos para la Educación Superior en México Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / 5(2), 208-235. http://www.revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/409

Real Academia Española (.2022) Diccionario de lengua española. Actualización 2022. Ed. Tricentenario. https://dle.rae.es/sensibilizado

Sverdlick, I. (2019). Inclusión educativa y derecho a la educación: Los sentidos en disputa. Archivos de Análisis de Políticas Educativas , 27 , 26. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/3197

Red Internacional de investigadores y participantes sobre Integración Educativa (RIIE) (2018). Informe final de Consistencia y Resultados del “Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa”. Disponible en: Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 11, Número 2. Diciembre, 2018

Romero, S., García, I., Rubio, S., Martínez, A., y Flores, V. (2018). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) sobre el aprovechamiento académico del alumnado con necesidades educativas especiales. Universitas Psychologica, 17(1), 1-11. https://doi.org/10.11144/Ja veriana. upsy17-1. itee

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019). Estrategia Nacional de Educación

Inclusiva. https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/ENEI.pdf

Sánchez Regalado, N. P. (2016). El Currículo de la Educación Básica en México: un Proyecto Educativo Flexible para la Atención a la Diversidad y el Fortalecimiento de la Sociedad Democrática. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(4). https://revistas.uam.es/reicEducaciòn

ONU (2020) La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf

Tobón, S. (2021). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.). Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango, México: ReDIE.21 de julio de 2021

Torrego, J.C. Monge, C. (coords.) (2019). Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo-Revista de educación. Pulso, 42. 307-311 revistas.cardenalcisneros.es https://scholar.google.com.mx/scholar?q=Inclusi%C3%B3n+educativa+y+aprendizaje+cooperativo.+Torrego,+J.C.+y+Monge,+C.+(coords.)+(2019).&h

Uuh Chuc, Andrea G, Aguilar Ángel M (2022) Educación remota emergente en primarias urbanas y rurales. Revisión sistemática de 2019-2021Revista CPU-e, ISSN-e 1870-5308, Nº. 35, 2022 (julio-diciembre), págs. 53-89 https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=8623882

Publicado

2025-09-17